top of page

Perros callejeros en México: la crisis invisible y cómo podemos ayudar

  • Foto del escritor: Petzi
    Petzi
  • 19 ago
  • 3 Min. de lectura

En México existen más de 23 millones de perros en situación de calle, lo que convierte a nuestro país en el primero de América Latina con mayor población canina sin hogar. Este problema no solo afecta al bienestar de los animales, sino también a la salud pública y al equilibrio social. Conoce las causas de esta crisis, sus impactos y las acciones que como sociedad podemos emprender para cambiar esta realidad.



México atraviesa una crisis silenciosa: más de 23 millones de perros viven en situación de calle, de acuerdo con el INEGI y la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE). Esta cifra convierte a nuestro país en el número uno de América Latina con mayor población canina sin hogar.


Detrás de cada perro callejero hay una historia de abandono, maltrato o falta de recursos, y aunque el problema es visible en cada esquina, las soluciones requieren compromiso social, gubernamental y ciudadano.




Causas principales de la crisis de perros callejeros en México



  1. Falta de esterilización masiva: Según la UNAM, menos del 30% de los perros en hogares reciben esterilización. La reproducción descontrolada es la raíz del problema.


  2. Abandono: Factores como crisis económicas, cambios de vivienda o desinterés llevan a que miles de familias abandonen a sus perros cada año.


  3. Cultura de compra vs adopción: En México aún se prioriza la compra de perros de raza en lugar de fomentar la adopción de perros rescatados.


  4. Ausencia de leyes estrictas: Aunque existen normativas como la NOM-042-SSA2-2006, su aplicación es limitada y no logra frenar la sobrepoblación ni el abandono.





Impactos en salud pública y sociedad



  • Zoonosis: perros callejeros son vectores potenciales de enfermedades como rabia, parvovirus y parásitos intestinales (OMS, 2022).

  • Problemas de seguridad vial: miles de accidentes de tránsito anuales son ocasionados por perros que deambulan en carreteras y calles.

  • Bienestar animal: la mayoría enfrenta hambre, deshidratación, violencia o atropellos, reduciendo su esperanza de vida a solo 2-3 años, comparado con 12-15 de un perro en hogar.





¿Qué podemos hacer como sociedad?



  1. Fomentar la esterilización masiva: campañas comunitarias y apoyo gubernamental reducen hasta en 70% la sobrepoblación en una década (estudio de Humane Society International).

  2. Adopción responsable: optar por rescatar en lugar de comprar salva vidas y disminuye la demanda de criaderos clandestinos.

  3. Educación y cultura: enseñar desde la infancia sobre respeto animal y responsabilidad de tener un perro.

  4. Políticas públicas: impulsar leyes que penalicen el abandono y fomenten registro obligatorio de mascotas.




La problemática de los perros callejeros en México no es solo un tema animalista, sino un desafío social y de salud pública. Cada acción cuenta: esterilizar, adoptar, apoyar a refugios o simplemente difundir información puede transformar la vida de miles de perros.




FAQs (Preguntas frecuentes)



1. ¿Cuántos perros callejeros hay en México?

Más de 23 millones, según cifras del INEGI y AMMVEPE.


2. ¿Cuál es la principal causa de esta problemática?

La falta de esterilización masiva y el abandono de mascotas.


3. ¿Cómo puedo ayudar desde casa?

Esterilizando a tus mascotas, adoptando en vez de comprar y apoyando a refugios locales.


4. ¿Qué hacen las leyes en México para resolverlo?

Aunque existen normativas, su aplicación es limitada y aún no logra frenar el problema.




En Petzi creemos que la movilidad y el bienestar canino van de la pata. Por eso impulsamos la conciencia sobre problemas como los perros callejeros en México y ofrecemos soluciones innovadoras que integran a los perros a la vida urbana.


Petzi: la primera renta de carriolas para perros en Monterrey y un movimiento global por la inclusión pet-friendly.

Comentarios


bottom of page